fbpx

En diversidad de ocasiones no logramos saber diferenciar muy bien conceptos cómo Psicomarketing y Marketing Emocional, tendiendo muchas veces a creer que son sinónimos o que significan lo mismo.

Hoy te voy a enseñar las diferencias entre Psicomarketing y Marketing Emocional, haciéndote ver y entender que el Psicomarketing es una disciplina global y completa, que integra al Marketing Emocional como una herramienta más dentro de la multitud de herramientas y sub disciplinas de las que se sirve para abordar su campo de estudio y aplicación.

¿Qué es Psicomarketing?

Psicomarketing se define como la disciplina que estudia de forma teórica y práctica los aspectos, sociales, culturales y biológicos que influyen en el comportamiento humano, tanto a nivel individual como social, y el funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

¿Cuál es el origen etimológico del Marketing Emocional?

A nivel etimológico, el origen de Marketing Emocional y Psicomarketing es diferente y se relaciona con los objetivos y funciones de cada disciplina:

  • Psicomarketing lleva el prefijo Psico- que significa psyche, (alma en griego), entendiéndose actualmente como la mente, por lo que Psicología significaría estudio del alma o de la mente, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Por tanto, Psicomarketing haría referencia al estudio de la integración entre la Psicología y el Marketing, es decir, un Marketing que analiza la mente humana y su actividad, así como las conductas de individuos y grupos.
  • Marketing Emocional: La palabra Marketing proviene de la palabra market, que significa mercado, y al colocarle el sufijo ing convierte la palabra en un verbo. Ambas palabras provienen de latin mercatus. La acción y efecto de mercadear. Por otra parte, la palabra Emoción proviene de la palabra latina “emovere” que significa “movimiento hacia”, implicando una acción, por tanto podría decirse que el Marketing Emocional es aquella disciplina que trata de conectar con los sentimientos y emociones de las personas para generar acciones favorables hacia una marca o producto que se pretende vender.

¿Cuál es el objetivo del Marketing Emocional?

El objetivo del Marketing Emocional es lograr un vínculo afectivo con usuarios, consumidores, clientes y futuros clientes, para que estos sientan pertenencia hacia la marca como algo propio y necesiten ser parte de ella. Es una disciplina que se integra dentro de muchas otras más globales y amplias como el Marketing o el Psicomarketing.

Por otra parte, Psicomarketing, como ya hemos comentado anteriormente a parte de estudiar los procesos emocionales para conectar al usuario o cliente con la marca o producto, también se encarga del estudio de muchos otros procesos psíquicos, no solamente de las emociones, de una forma más especifica, entendiendo su desarrollo, composición, interacción y cómo estos interactúan con el entorno y el ambiente del individuo, provocando cambios en sus pensamientos, patrones y hábitos de conducta y por tanto en sus comportamientos a nivel social, proporcionándonos una información mucho más completa a cerca del proceso de toma de decisiones del consumidor en el mercado actual.

¿Comprendes entonces que el Marketing Emocional es una disciplina que se integra dentro del objeto de estudio del Psicomarketing?

Ejemplos de Marketing Emocional

Puede que aun no te quede del todo clara la anterior afirmación, por eso voy a ponerte algunos ejemplos más prácticos en cuanto a los temas de estudio de ambas disciplinas para ayudarte a entender estas diferencias.

El Marketing Emocional se fundamenta en el estudio de las emociones y su relación con los procesos de ventas en el mercado, principalmente de cuatro emociones básicas, probablemente universales: tristeza, enfado o asco, felicidad y sorpresa o miedo. Se puede decir que el Marketing Emocional, a su vez se basa en cuatro factores o pilares principales: crear un vínculo afectivo marca-publico, experiencias, sensaciones y emociones de calidad, crear una Lovemark y crear un marketing de contenidos.

Por su parte, Psicomarketing se encarga del estudio global del ser humano, abarcando diversidad de áreas de estudio como: los Procesos Cognitivos Básicos (la Sensación, Percepción, Atención y Memoria) y Superiores (Pensamiento y Lenguaje), la Psicología de la Motivación y de la Emoción, la Psicología de la Influencia y la Persuasión, la Psicología de la Personalidad y la Diferencias Individuales, la Psicología Social y de los Grupos así como la Neurociencia y la Psicología Organizacional, Económica y del Comportamiento del consumidor.

¿Por qué estudiar Psicomarketing?

Con este artículo he querido esclarecerte por qué ambos conceptos no son sinónimos, ya que el Marketing Emocional es una disciplina con un objeto de estudio más limitado dentro del ser humano, como son las emociones, constituyendo por tanto una de las múltiples disciplinas que estudia el Psicomarketing, ya que este a parte de estudiar las emociones, también estudia muchos otros componentes psíquicos y cognitivos del ser humano que influyen en los procesos de ventas y toma de decisiones.

Espero que te haya quedado más clara esta diferencia y que este artículo pueda ayudarte a decidir mejor sobre que enfocarte u orientarte dentro de este sector tan amplio como es el Marketing Digital para hacer crecer tu marca o producto y consolidarte y posicionarte como uno de los mayores referentes en el mercado actual.

No olvides que el éxito en los Negocios Digitales depende un 80% de la Psicología y un 20% de las técnicas y herramientas de las cuales te vas a servir para realizar tu estrategia de Psicomarketing.

¿Te atreves a dejarnos tu opinión?